fbpx Saltar al contenido

Cómo criar un Perro de Agua Español macho

El Pastor de Agua Español es un perro que, de la misma su fachada, es demasiado tierno, leal, pero más que nada cariñoso y sociable con todos y cada uno de los integrantes de su manada, así sean humanos o animales, como mientras que sean afables con él, naturalmente.

Índice

Cuidados del perro de agua

Es esencial que el perro de agua socialice con humanos y otros perros desde una edad temprana. En caso contrario, en la edad avanzada, puede transformarse en un perro muy territorial y desconfiado con los extraños. Asimismo es esencial monitorear la interacción de esta raza de perro con los pequeños, en tanto que siendo perros muy activos, tienen la posibilidad de ponerse alterados. Es problema dejar al perro solo con un niño sin la supervisión de un adulto.

Los perros de agua son muy activos y también capaces y precisan mucha actividad física. Por este motivo, se les debe pasear por lo menos tres ocasiones cada día y alentar su sabiduría por medio de juegos y ocupaciones regulares (incluyendo la adquisición de capacidades caninas). Soy la acompañante especial si te encantan los deportes al aire libre, pasar tiempo en la naturaleza…etcétera.

De qué forma lograr que un perro deje de ladrar

La primera cosa que hay que realizar es sostener la tranquilidad y no perder la calma, por muy molestos que sean los ladridos en varias oportunidades es esencial rememorar que el ladrido es la única forma de expresión que tienen los perros.

¿Cuántos años vive un perro de agua español?

Tiene una duración media de 12-15 años.

El Perro de Agua Español forma parte a una raza muy sana que, como todas y cada una de las etnias de perros, tiene la posibilidad de tener problemas médicos. La displasia de cadera apareció en ciertos ejemplares (prestar atención al criador escogido).

¿Por qué razón el Perro de Agua Español es ideal si padeces de alergias?

La alergia canina es una contestación excesiva del sistema inmunitario a determinadas proteínas que los perros dejan libre por medio de la saliva, el pelaje y las glándulas sebáceas, según la Clínica Mayo.

Existen algunas etnias, llamadas hipoalergénicas, que sueltan poquísimo pelo, reduciendo la exposición a la caspa, saliva y trozos de piel que tienden a pegarse al pelo y que en caso contrario terminarían por toda la vivienda ocasionando molestos estornudos, picazón en los ojos, secreción nasal o eczema.