
. Asambleas
Qué patologías puedo impedir vacunando a mi perro
En este momento que entendemos de qué forma marcha el sistema inm1lógico y las vacunas de nuestro perro, tenemos claro que estos importan para evitar el contagio de anomalías de la salud que pueden de ser graves para él. Los mucho más esenciales son:
- Parvovirus. Es una patología ocasionada por un virus granmente contagioso que puede ser mortal para tu perro, singularmente si es un cachorro. Esta patología se transmite mediante las heces o por estar en un área contaminada. Las vacunas comerciales resguardan contra todas y cada una de las cepas hoy día conocidas. La primera vacunación se aplica a los perros chiquitos a las cinco semanas de edad. Entonces van a recibir 2is auxiliares a las ocho semanas, 10-12 semanas y 16 semanas. Para los perros mayores, se hacen memorias cada un año, aunque en la actualidad está que la protección dura mucho más de lo que se pensaba y las memorias se activan cada dos o tres años. Puedes leer nuestro producto sobre el parvovirus si tienes ganas de saber mucho más sobre esta patología.
- Moquillo. Esta patología puede aun ser mortal. La primera vacunación se efectúa tras el destete del cachorro y antes de llevarlo a su nuevo hogar y exponerlo a otros perros. De esta forma, a las cinco semanas, el cachorro va a recibir una vacuna llamada Puppy DP, contra el parvovirus y el moquillo.
- Hepatitis infecciosa. Es una vacuna viral cambiada que resguarda contra la hepatitis canina y dos de los adenovirus implicados en la tos de las perreras.
- Leptospirosis. Patología que agrede los riñones y el hígado. Se administra en la vacuna pentavalente o heptavalente. La diferencia entre ámbas vacunas es que la septovalente tiene dentro dos cepas auxiliares de hepatitis y leptospirosis, con lo que poco a poco más veterinarios gestionan esta última.
- Tos de las perreras. Perjudica el sistema respiratorio del perro. La vacunación en frente de esta patología se apoya en la administración de cepas protectoras en frente de parainfluenza y Bordetella.
- Furia. Esta dañina patología también puede perjudicar a los humanos. Se transmite por la mordedura de un animal infectado y hace inflamación del cerebro. Es mortal para tu perro. En la mayoría de los casos, se administra a los tres meses de edad y todos los años o cada tres años desde entonces. En numerosos países, es una vacuna obligatoria por ley. Revela todo sobre la íra en nuestro producto sobre esta dañina patología.
- Coronavirus. La vacunación contra el coronavirus no evita la patología, pero sí disminuye su gravedad. Es una patología suave, con lo que no hace aparición en los calendarios de vacunación comúnes.
- Patología de Lyme. También famosa como borreliosis canina, es transmitida por garrapatas. En la actualidad hay una vacuna para ella pero resguarda a cortísimo período, con lo que no está establecida su administración. Puede ser sugerido para perros de prominente peligro.
¿Cuándo vacunar a un cachorro?
De este modo quedaría el calendario de vacunación del cachorro:
- A los 45 días: Primera 2is de vacuna para el parvovirus.
- A las nueve semanas de edad: Segunda vacunación, que va a ser de protección contra moquillo, adenovirus tipo 2, hepatitis C infecciosa y leptospirosis. Y segunda 2is de vacuna para el parvovirus. La vacuna para el coronavirus es opcional.
- A las 12 semanas: reiterar una 2is de la vacuna previo y la tercera vacuna de parvovirus.
- Desde los cuatro meses: vacuna antirrábica.
- Vacuna Pentavalente a actualizar anualmente (Parvovirus/ Moquillo/ Hepatitis/ Parainfluenza/ Leptospirosis) y Íra.
- Entonces, y ocasionalmente, vamos a poder resguardarlos contra la parainfluenza, la tos de las perreras, la patología de Lyme, la leishmaniasis y el coronavirus.
¿Qué has de saber antes de vacunar a un cachorro?
En el momento en que el cachorro termina de llegar a casa, va a ser esencial respetar las cuarentenas. Tienes que evitar poner a tu cachorro en contacto con otros perros hasta el momento en que lo hayas vacunado. Si lo sacas a la calle, mejor hazlo en brazos. Con tan poco tiempo, los perros son muy curiosos y tu cachorro podría ser víctima de anomalías de la salud infecciosas.
Antes de vacunar al cachorro hay que desparasitarlo. Así nos cercioramos de que no tenga ningún parásito de adentro que logre lograr que las vacunas sean ineficaces.